martes, 9 de enero de 2018

Tema 6: EL SECTOR SECUNDARIO. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

6. El sector secundario. Los espacios industriales

1. El sector secundario
El sector secundario incluye las actividades económicas dedicadas a transformar las materias primas en otros productos que permitan satisfacer las necesidades humanas. Las principales son la industria, la minería, la producción de energía y la construcción.
La industria es la actividad más importante del sector, es la que transforma las materias primas en productos elaborados, aptos para el consumo directo, o en productos semielaborados, utilizados como materias primas en un nuevo proceso industrial.
Para llevar a cabo su actividad, la industria requiere tres elementos:
  • Materias primas. Son los recursos naturales que la industria transforma en productos elaborados o semielaborados.
  • Fuentes de energía. Son los recursos naturales que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo el proceso de transformación industrial de las materias primas.
  • Factores de producción. Son los trabajadores, o mano de obra; el capital, o bienes necesarios para producir (instalaciones, maquinaria, dinero), y la tecnología, o conjunto de conocimientos y métodos usados en la producción.
La minería se dedica a localizar, extraer y refinar las rocas y minerales que se encuentran en el suelo y en el subsuelo. Las materias primas minerales son solo una pequeñísima proporción de la corteza terrestre; además, se encuentran muy desigualmente repartidas.
Por ello, para su explotación, la minería utiliza métodos de prospección, para localizar los minerales; técnicas de extracción, para obtener los minerales de yacimientos a cielo abierto y de yacimientos subterráneos o minas; y sistemas de refino, para separar el mineral utilizable, de la roca que lo contiene.
La producción de energía transforma las fuentes de energía en calor y electricidad, que permiten realizar un trabajo. Esta transformación se realiza en centrales energéticas o instalaciones especializadas en cada tipo de fuente de energía: térmicas, nucleares, eólicas, solares, hidráulicas, etc.
La construcción crea diferentes tipos de estructuras (edificios) e infraestructuras (carreteras, puentes, presas, etc.).Para llevarlas a cabo requiere proyectos y materiales de construcción como el acero y el hormigón, que son los más utilizados en el mundo actual.

2. Bases de la actividad industrial (I). Las materias primas.
Las materias primas son los recursos naturales que la industria transforma en productos elaborados o semielaborados. Según su origen, se clasifican en vegetales, animales y geológicas.
  • Materias primas vegetales
Se obtienen de la agricultura y de la explotación forestal. De la agricultura proceden, por ejemplo, los cultivos industriales, como la remolacha azucarera, el algodón, el lino y el tabaco. La explotación forestal proporciona madera, celulosa, caucho y corcho.
  • Materias primas animales
Proceden de la ganadería, como las pieles, la lana, leche y la seda; y de la pesca, como el pescado, utilizado para la fabricación de conservas y aceites.
  • Materias primas geológicas
Se extraen de la corteza terrestre, donde se concentran en zonas llamadas yacimientos. En ellas, podemos encontrar:
o Minerales, de los que se obtienen metales (hierro, plomo, aluminio, cobre, cinc, metales preciosos) y materiales no metálicos (vidrio, gemas y fertilizantes).
En conjunto, los minerales representan la mayor cantidad y variedad de materias primas industriales.
  • Rocas, como el granito, la arcilla, la caliza y el mármol, que se utilizan directamente o se emplean para fabricar materiales de construcción: cemento, hormigón, cerámicas, etc.
  • Productos energéticos, como el carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio, de los que se obtiene energía.
Las materias primas constituyen en la actualidad una parte muy importante del comercio mundial. Sin embargo, su producción y consumo es muy diferente por países y áreas de la Tierra.
  • La producción se concentra en unos pocos países, conocidos como CARBSCanadá, Australia, Rusia, Brasil y Sudáfrica–, que reúnen entre el 25 % y el 50 % de los principales recursos naturales.A ellos se suman Estados Unidos y China; y algunos países que concentran recursos concretos, caso de República Democrática del Congo con la obtención del coltán.
  • El consumo de materias primas se centra en Europa Occidental, Japón, Estados Unidos, y países emergentes como China y la India, que las importan en grandes cantidades para el funcionamiento de su industria.

 3. Bases de la actividad industrial (II). Las fuentes de energías tradicionales.
Las fuentes de energíason recursos existentes en la naturaleza de los que la humanidad puede obtener energía utilizable en sus actividadesutilizadas por la industria de carácter diverso. Suelen clasificarse en tradicionales y alternativas, en función de la importancia de uso; y en renovables y no renovables, según su capacidad de regenerarse por medios naturales.


Las energías tradicionales son las más usadas porque han alcanzado un elevado desarrollo tecnológico. A este grupo pertenecen el carbón, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear por fisión. Todas son energías no renovables, pues su consumo implica su agotamiento a largo plazo.  Todas ellas son muy contaminantes y son causantes del cambio climático del planeta.  También se incluye en este grupo la energía hidroeléctrica, una energía renovable ya que se renueva continuamente.
En la actualidad, la producción energética mundial está encabezada por el petróleo y el carbón, que suponen el 31,4 % y el 29 %, respectivamente del total. Les siguen el gas natural (21,3 %) y las energías nuclear (4,8 %) e hidroeléctrica (2,4 %).
-El petróleo es una mezcla de hidrocarburos localizada en bolsas subterráneas. Procede de la descomposición de animales y vegetales sepultados durante millones de años en un medio acuoso.Proporciona gasolina, alquitrán, pinturas, plástico, etc.Los principales países productores son Rusia, Arabia Saudí, EE. UU., Irán, China, Venezuela y México.Sus reservas podrían agotarse en 40 años. Su extracción es altamente contaminante y es criticado por sus emisiones de efecto invernadero.
- El gas natural tiene el mismo origen que el petróleo, al que suele ir asociado. En la actualidad también se obtiene a través de la fracturación hidráulica o fracking, que analizamos en el informe gráfico. Se usa para obtener electricidad en centrales térmicas, gas canalizado para calefacciones y cocinas, etc.Los principales países productores de gas natural son Rusia, EE. UU., Canadá, Irán, Noruega y Argelia.Sus reservas podrían agotarse en unos 65 años. La extraccióntradicional también contamina, pero menos que el petróleo. 
- El carbón es un mineral combustible formado por la descomposición de restos vegetales enterrados en el subsuelo durante millones de años. Se usa para producir electricidad en centrales térmicas, para fabricar hierro y acero en la industria siderúrgica y para obtener gas y productos químicos.Los principales países productores son China, Estados Unidos, India y Australia. Sus reservas son abundantes, pero en la actualidad es menos utilizado por sus emisiones contaminantes.

-La energía hidroeléctrica se obtiene a partir del agua embalsada por una presa, y se usa, sobre todo, para producir electricidad en centrales hidroeléctricas.Los principales productores son Canadá, Estados Unidos, Brasil, China y Rusia.Ha sido criticada porque altera el caudal de los ríos y la vida de animales y vegetales.
- La energía nuclear de fisión se obtiene de la separación o fisión de átomos de minerales radiactivos pesados, como el uranio.Se usa, sobre todo, para obtener electricidad en centrales nucleares.Los principales países producto­res son Estados Unidos, Francia y Japón.Es criticada porque puede originar accidentes nucleares y porque produce residuos muy contaminantes.

4. Bases de la actividad industrial (III). Las energías alternativas
Las fuentes de energía alternativas son aquellas que se han desarrollado como alternativa a las tradicionales o clásicas y que cuentan con características como que son renovables o tienen escaso impacto sobre el medio ambiente. Su desarrollo comenzó a partir de la crisis del petróleo de 1973, que obligó a los países industriales a buscar nuevas opciones energéticas.
Las más importantes son las energías de biomasaeólica y solar. Otras se encuentran en distintas fases de aplicación, como la geotérmica y mareomotriz. Por último, la energía nuclear de fusión se encuentra aún en fase de experimentación.
Todas ellas son energías renovables, y están consideradas energías limpias o verdes, pues no contaminan y no generan residuos.
En la actualidad, estas fuentes son menos utilizadas, debido a que su tecnología está en fase de investigación o todavía resultan caras.
La energía solar procede de la luz y el calor del Sol, que se concentran mediante paneles, y proporciona calor (agua caliente, calefacción) o electricidad.Los principales productores son EE.UU., Canadá y Australia. Sus problemas son su irregularidad (diaria y anual) y la dificultad de almacenamiento.
La energía eólica procede del viento, que mueve aerogeneradores y proporciona electricidad.Los principales países productores son Alemania, España y Estados Unidos. Entre sus problemas destacan la irregularidad del viento y el impacto visual y acústico que producen los aerogeneradores.
La energía de biomasa procede de residuos agrícolas, ganaderos y forestales o de las industrias transformadoras de estos productos, que, al quemarse, producen calor o electricidad. Los principales productores son Estados Unidos, Francia y Suecia. El gran problema es la emisión de CO2 durante la combustión.
La energía geotérmica procede del calor interno de la Tierra y se aprovecha para calentar agua, para la calefacción y para producir electricidad. Los principales productores son EE. UU., Filipinas y México. Su problema es que las de mayor potencia se encuentran muy localizadas, pues coinciden con zonas de actividad volcánica o sísmica, y las de baja potencia son caras.
La energía mareomotriz procede de la fuerza de las mareas o de las olas del mar y se usa para producir electricidad.Los principales países productores son Francia, Reino Unido y Canadá. Sus problemas son los altos costes de producción, la variabilidad del oleaje y el impacto visual.

La energía nuclear de fusión procede de la unión o fusión de átomos ligeros de deuterio o tritio, dos isótopos del hidrógeno obtenidos del agua de mar que pueden producir grandes cantidades de energía. Los problemas que plantea (temperaturas elevadas y control de la reacción nuclear) están sin resolver.

5. La energía en el mundo. El ahorro energético (no entra).
La energía es necesaria en nuestra vida cotidiana. Gracias a ella, funcionan los transportes, las máquinas y los electrodomésticos, y se iluminan los hogares, las oficinas y los comercios. Sin embargo, su producción y consumo están muy desigualmente repartidos en el mundo, lo que ocasiona graves problemas.
  • El incremento de la producción y del consumo energético es constante en el mundo, debido al aumento de la población y de la actividad económica.
  • Las necesidades energéticas mundiales se cubren, en su mayoría, con energías no renovables, algunas de las cuales pueden agotarse en los próximos decenios.
  • La desigual distribución de los recursos energéticos obliga a los países no productores a realizar costosas importaciones y les genera una grave dependencia de los países productores. En ocasiones, el intento de control de estos recursos ha generado conflictos internacionales, como la Guerra del Golfo (1990-1991), o el suministro energético se ha usado como forma de presión política, caso de Rusia.
  • La obtención y uso de la energía causa graves problemas medioambientales. Entre ellos, el agotamiento de los recursos y la contaminación de la atmósfera, el suelo y las aguas provocada por las grandes instalaciones industriales y energéticas, las calefacciones y el transporte.
En la actualidad, la mayoría de los países de la Tierra ha adoptado políticas energéticas. Sus principales objetivos son paliar los efectos negativos sobre el medio ambiente y ahorrar energía.
  • Las políticas medioambientales pretenden limitar las emisiones de las grandes instalaciones energéticas, industriales y del transporte.
  • Las políticas de ahorro energético buscan reducir el consumo de energía. Para ello, se conciencia a los consumidores (familias, industria, transporte y servicios) para que ahorren energía y usen tecnologías menos consumidoras.

Los principales consumidores mundiales de energía son los países más desarrollados (OCDE), donde la industria, el transporte, los servicios y los hogares gastan mucha energía. En conjunto, en este grupo el consumo energético es muy superior a la producción. También son grandes consumidores de energía algunos países emergentes muy poblados y en rápido proceso de industrialización, como China y la India.

6. Evolución de la industria y de sus paisajes (I).
La actividad industrial ha pasado por varias fases, caracterizadas por la implantación de determinados avances técnicos y por el empleo de ciertas fuentes de energía.Los paisajes industriales resultantes de dicha actividad también han evolucionado con el tiempo.
Hasta mediados del siglo XVIII, el trabajo industrial era realizado a mano por artesanos con instrumentos tradicionales y fuentes de energía poco potentes, como la fuerza humana y animal o la madera.La fabricación se realizaba en pequeños talleres, donde los artesanos realizaban todo el producto a mano (manufacturas). La producciónresultante era única (al ser encargada por el cliente no existían, por ejemplo, dos vestidos iguales), cara y escasa; y se vendía en el mercado local. Se concentraba en sectores básicos, como vestidos, calzados y útiles cotidianos. En este periodo la producción estaba controlada por los gremios, que eran organizaciones artesanales de profesiones jerarquizadas en maestros, artesanos y aprendices.
La localización de los talleres artesanales era muy dispersa, por lo que no existía un paisaje industrialdiferenciado. No obstante, muchos artesanos prefirieron asentarse en las ciudades, donde se agrupaban por oficios en ciertas calles, originando así espacios ciudadanos especializados: tejido, forja, curtido, etc.
La Primera Revolución Industrial (1770-1850),Surgió en Gran Bretaña y se prolongó en el tiempo con la Segunda Revolución Industrial (1850-1950). El trabajo industrial pasó ahora a realizarse con máquinas movidas por fuentes de energía más potentes, como máquinas de vapor que funcionaban con carbón en la primera revolución industrial, y los motores eléctricos y de explosión movidos por la electricidad y el petróleo de la segunda revolución industrial.
La fabricación se concentró en grandes fábricas o factorías. Los obreros realizaban solo una parte del producto. La producción resultante era abundante, barata y homogénea, y se vendía en mercados lejanos. Se concentró primero en los sectores siderúrgico y textil para luego diversificarse.
La localización de las industrias y los paisajes industriales resultantes sufrieron en estos siglos profundas transformaciones:
  • En la primera revolución industrial, las industrias se localizaron cerca de las zonas mineras o de las fuentes de energía, en los puertos, o, en las ciudades, cerca de la estación del ferrocarril. El paisaje industrial estaba marcado por las altas chimeneas de ladrillo de las fábricas, que se mezclaban con las insalubres viviendas obreras y las vías de ferrocarril. La contaminación generada por estas instalaciones explica que estos espacios se conozcan como «paisajes negros».
  • En la segunda revolución industrial, las industrias tuvieron una localización más flexible. Así, los puertos atrajeron refinerías de petróleo, industrias químicas y astilleros, y las periferias de las ciudades concentraron las industrias que preferían ubicarse cerca de los consumidores. Los paisajes industriales más característicos fueron los polígonos industriales, organizados en parcelas con naves industriales y dotadas de servicios, infraestructuras y transportes.

7. Evolución de la industria y de sus paisajes (II).
Surgió a mediados del siglo XX gracias a las innovaciones de la llamada Tercera Revolución Industrial.
El trabajo industrial emplea ahora nuevas tecnologías (microelectrónica, informática, telecomunicaciones) que permiten el uso de máquinas controladas por ordenador y de robots industriales, utiliza nuevos materiales y emplea nuevas fuentes de energía (nuclear, energías alternativas).
La fabricación se realiza en pequeños establecimientos que se reparten las distintas fases de producción. En ellos trabajan pocos empleados, pero muy cualificados, y a ellos se suman otros muchos que trabajan en servicios a la producción, como la investigación, la innovación, el marketing, el diseño, el control de calidad, etc.
La producción resultante puede organizarse en series cortas de productos baratos y diversos, adaptados a los gustos de los consumidores y destinados al mercado global. Sus sectores principales son la telemática, la microelectrónica, el láser, la aeronáutica, la biotecnología y los nuevos materiales.
En unos casos, se ha procedido a su reconversión (se eliminan las industrias más antiguas y tradicionales porque son poco rentables) por medio de cierres o ajustes de producción y de plantilla. A la vez, se ha promovido su reindustrialización, potenciando la instalación de nuevas industrias (nuevas tecnologías).
En otros casos, se ha recurrido a la deslocalización o traslado hacia espacios más baratos, como Sudamérica o el S-E Asiático.
Los terrenos abandonados quedan así como ruinas industriales degradadas; se reutilizan para nuevas actividades industriales, residenciales, o terciarias, o se rehabilitan para uso turístico y cultural por su valor histórico.

8. Industria y globalización (I). Tipos y factores de localización.
Como resultado de la evolución histórica, las industrias actuales son tan variadas que se pueden clasificar con diferentes criterios:
·         Según su posición en el proceso de producción se distinguen tres tipos:
– Las industrias de base fabrican productos semielaborados (siderurgia) para otras industrias del hierro y el acero (láminas de hierro para fabricar luego productos hechos con ese metal).
– Las industrias de bienes de equipo transforman los productos semielaborados en equipos necesarios para el funcionamiento de otras industrias (maquinaria, equipos industriales) o para el transporte y la construcción. Fabrican productos para luego usarlos en otros productos (como neumáticos o botellas de plástico).
– Las industrias de uso y consumo fabrican productos destinados directamente al consumidor (textil, alimentaria, etc.).
·                     Según el peso de la materia prima. Las industrias pueden ser pesadas, si trabajan con grandes cantidades de materia prima, como la industria de base; semi-pesadas, cuando trabajan con materias primas de menor peso, como los bienes de equipo, o ligeras, si usan materias primas de poco peso, como las de consumo.
·  Según su tecnología. Se distinguen industrias de baja tecnología o tradicionales, como la textil; de tecnología media o maduras, que han llegado a su máximo desarrollo tecnológico y se han estancado, como la metalúrgica y la del automóvil, e industrias de alta tecnología, que en la actualidad están en plena expansión, caso de la informática, las telecomunicaciones y la biotecnología.
·  Según su tamaño. Dependen del número de trabajadores. Pueden ser pequeñas (menos de 50 trabajadores), medianas (entre 50 y 250) y grandes (más de 250).
En nuestros días, como consecuencia de la globalización de la economía, se ha establecido una división internacional del trabajo industrial.
·  Las industrias de alta tecnología se localizan en los países más desarrollados (EE.UU., Japón, U.E, Canadá y Australia), ya que exigen servicios e infraestructuras avanzadas, mano de obra cualificada y compradores de elevado poder adquisitivo. No obstante, están experimentando una difusión creciente hacia países de desarrollo emergente, como China o la India.
·  Las industrias de tecnología media y baja tienden a localizarse en países emergentes y atrasados, pues requieren mano de obra abundante y poco cualificada y precios baratos. En estos países suelen contar con facilidades estatales especiales para favorecer su implantación, caso de las zonas francas, y de una permisiva legislación medioambiental.
Algunas de estas industrias proceden de los países desarrollados, lo que ha dado lugar al fenómeno conocido como deslocalización industrial.



9.  Industria y globalización (II). Las áreas industriales del mundo.
Las concentraciones industriales del mundo se localizan en los polos industriales históricos y en los países emergentes. Su evolución reciente está siendo desigual.Estados Unidos, Japón y la Unión Europea siguen siendo los tres polos industriales de importancia mundial.
Se benefician de su avanzada tecnología y del elevado poder adquisitivo de su mercado, y concentran las industrias de alta tecnología, la innovación y las sedes sociales de las grandes empresas. No obstante, tienden a perder peso industrial por la deslocalización de la industria básica (acero) y de parte de las de bienes de consumo (textil) y de equipo (automóvil) hacia los países emergentes.
Están encabezados por el grupo de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), seguido por ciertas potencias regionales como Australia y Nueva Zelanda, y por otros países emergentes secundarios.
Su alta y creciente industrialización se debe a varias razones:
  • En unos casos, a la explotación de sus abundantes recursos naturales.
  • En otros, a la globalización. Esta, primero les permitió aprovechar su mano de obra barata para implantar fábricas destinadas a producir y exportar a los países desarrollados artículos baratos, de baja o media tecnología. Después, con los capitales y la transferencia de tecnología obtenidos, implantaron industrias de alta tecnología (aeronáutica, electrónica, telecomunicaciones) destinada a su amplio mercado interno y a los países avanzados.
En la actualidad, las empresas multinacionales surgidas en estos países han iniciado su propio proceso de deslocalización, trasladando las industrias menos complejas a los países más atrasados y baratos de su entorno.
Rusia es un caso especial en este grupo. Tras la crisis que siguió a la caída del comunismo perdió su nivel de polo industrial mundial; y desde principios del siglo XXI se recupera con fuerza gracias a la explotación de sus recursos naturales.
Se localizan en los países más pobres de la Tierra, como los situados en el África subsahariana.
Las causas de su poca industrialización son la falta de recursos o de capitales para explotarlos, la escasez de mercado y el aislamiento por las deficientes comunicaciones.
No obstante, en algunos se están instalando fábricas de artículos de baja tecnología, difundidas desde los países emergentes.






No hay comentarios:

Publicar un comentario