LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
1.
LOS
SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
2.
LOS
AGENTES ECONÓMICOS
3.
EL MERCADO
4.
EL MERCADO
DE TRABAJO
5.
LA
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
La actividad económica es el conjunto de tareas
realizadas por las personas para obtener bienes (cosas) y servicios con los que satisfacer sus necesidades.
Estos pueden ser bienes materiales (materias primas o productos elaborados) o bienes
inmateriales, es decir, servicios (trabajos que se prestan).
1. LOS COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA.
Existen 3 componentes básicos en la
actividad económica:
·
La producción:
es el conjunto de bienes que se elaboran por la actividad económica para ser
consumidos según las necesidades.
·
La distribución:
es el transporte de la producción hasta el consumidor y su venta en el mercado
(lugar donde coinciden los productores y los consumidores).
·
El consumo:
es la compra y utilización de los productos y bienes proporcionados por la producción.
LOS SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
La
actividad económica suele agruparse en tres sectores económicos:
• Sector primario:
conjunto de actividades que extraen los
recursos directamente de la
naturaleza. Son la agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y
minería.
• Sector secundario:
conjunto de actividades que transforman
los recursos naturales en productos elaborados, como la industria y la
construcción.
• Sector terciario o sector servicios: conjunto de actividades que proporcionan bienes inmateriales, es decir, que prestan servicios. Incluye la
sanidad, educación, comercio, transporte, ocio, cultura, limpieza, seguridad,
administración, finanzas, etc.
La
importancia de estos sectores varía según el grado de desarrollo de un país o región: En general, el sector
primario tiene un elevado peso en los países menos desarrollados (continente
africano) y es bastante reducido en las
economías más avanzadas (Europa). El sector secundario es
importante en muchos países de desarrollo emergente y en los más
industrializados, y el sector terciario predomina en los espacios más
desarrollados.
2.
LOS
AGENTES ECONÓMICOS
Los agentes
económicos son los sujetos encargados
de llevar a cabo la actividad económica, produciendo, distribuyendo y consumiendo los bienes que la sociedad
necesita. Estos agentes son las familias, las empresas y el Estado, y se
relacionan entre sí constituyendo un circuito económico (mirar
el libro) en el que intercambian bienes y trabajo del siguiente modo:
1. Las empresas son organizaciones dedicadas a
actividades industriales, comerciales o de servicios con fines lucrativos (es
decir, para obtener un beneficio económico). Las empresas producen y
distribuyen bienes que son consumidos por las familias y el Estado, aportan
puestos de trabajo y pagan impuestos. Suelen agruparse según su tipología:
·
Por Tamaño: pequeñas, hasta 50 empleados, medianas
hasta 250 y grandes más de 250. Si tienen ámbito internacional, es decir que
actúan en diferentes países y tienen un gran tamaño, hablamos de multinalciones.
·
Por Capital: financiadas con dinero público (Públicas) o por el sector privado. Las que tienen ambos tipos de
financiación tenemos las empresas mixtas.
·
Por Organización Social: nos habla de los dueños de las
empresas, teniendo los siguientes tipos: sociedades anónimas
(los dueños son muchos y su valor se divide en acciones que se pueden comprar
en el mercado de valores, la bolsa), las sociedades limitadas,
donde el dinero es aportado por un número limitado de personas que ponen en
riesgo su capital y las cooperativas,
que son empresas que son gestionadas colectivamente por socios que ponen sus
dinero y son regidas por ellos mismos.
2. El Estado proporciona bienes necesarios para
el bienestar social, aporta puestos de trabajo y cobra impuestos a las familias
y a las empresas. Proporciona bienes y servicios públicos necesarios de
carácter básico para una sociedad (educación, transporte, seguridad,
administración, sanidad, etc.). su objetivo es alcanzar el bienestar social de
un país.
3. Las familias aportan mano de obra, consumen los
bienes producidos por las empresas y el Estado y pagan impuestos. Son las
unidades básicas de consumo. Gastan el dinero para satisfacer sus necesidades y
son la base del consumo económico. Venden su fuerza de trabajo para conseguir
dinero a través del salario y poder adquirir con él los bienes que necesitan (consumo).
3. FACTORES DE PRODUCCIÓN (I). Recursos, capital y tecnología
Los recursos naturales son los elementos proporcionados por la
naturaleza que tienen una utilidad económica. Entre ellos se encuentran el agua, la atmósfera, el suelo,
la vegetación, los animales, los minerales y las fuentes de energía. El
aprovechamiento de estos recursos origina actividades económicas básicas:
agricultura, explotación forestal, ganadería, pesca, minería y producción
energética e industrial.
- Tipos
de recursos naturales
Según
su duración, los recursos pueden ser renovables, si se
recuperan en un corto periodo de tiempo, como el agua; o no renovables, si
se agotan al usarse y su recuperación requiere períodos de tiempo muy largos,
caso del carbón o del petróleo.
- Los
problemas de los recursos
En
la actualidad, muchos recursos utilizados para producir bienes son escasos o no
renovables. Este hecho ocasiona dos graves problemas:
- Agotamiento
y sobreexplotación. Al consumirse a una
velocidad superior a la de su regeneración, algunos recursos corren el
riesgo de agotarse o de sobreexplotarse. Para evitar estos problemas, es
necesario utilizarlos según el principio del desarrollo sostenible.
Esto supone usarlos de forma racional, para que permitan atender las
necesidades actuales y las de las generaciones futuras; evitar el
consumismo, y fomentar su uso eficaz y el reciclaje.
- Conflictos
internacionales. El
deseo de controlar los limitados recursos naturales es una fuente de
guerras y conflictos internacionales. Estos, según la ONU, pueden
incrementarse en el futuro, a medida que aumente la escasez de algunos
recursos considerados esenciales como el agua, el petróleo y ciertos
minerales.
Los factores o
medios de producción son todos
aquellos elementos necesarios para producir: recursos naturales, capital, trabajo y tecnología.
1. Los recursos naturales
(“factor tierra”,
según la Economía clásica) son los elementos proporcionados por la
naturaleza que tienen una utilidad económica, como la tierra, el agua, la
vegetación, los animales, los minerales y las fuentes de energía. A veces
presentan problemas de agotamiento por sobreexplotación, por lo que el control
de los recursos naturales puede ser fuente de conflictos internacionales.
2. El capital
son los elementos
producidos por el ser humano y destinados a producir:
·
El
capital físico incluye instalaciones,
maquinaria y herramientas.
·
El capital financiero serían los fondos financieros (dinero)
de los que se dispone para producir.
·
El
capital humano es la capacidad productiva
de los trabajadores resultante de los conocimientos adquiridos por su formación
y acumulados por su experiencia.
3. El trabajo
es la actividad
humana –física o intelectual-empleada para producir.
4. A estos factores habría que añadir la tecnología, o conjunto de
conocimientos, métodos y procedimientos utilizados en el proceso productivo y
que facilita la obtención de un beneficio. De menor a mayor grado de
control humano, puede ser: manual, mecanizada, y automática o robotizada.
4. Factores de producción (II). El trabajo
El trabajo es
el esfuerzo físico o intelectual realizado por las personas para la producción de bienes materiales y
servicios. Es un factor esencial para la producción, ya que permite a las
empresas realizar su actividad; y para las familias, a quienes proporciona
un salario con el que adquirir bienes.
En relación con el
trabajo y el empleo, la población se divide:
- La población activa está
integrada por el conjunto de personas que
tienen trabajo remunerado (población ocupada); y por las que se encuentran disponibles para
desempeñarlo (población parada o desocupada). En España serían las
personas que buscan o tienen trabajo entre los 16 y los 67 años.
- La población inactiva incluye
a las personas que no realizan ni
están disponibles para desempeñar un trabajo remunerado, como
pensionistas, rentistas, estudiantes y labores domésticas.
- La tasa de actividad es
el porcentaje de población
activa en relación con el total de
personas en edad de trabajar.
El mercado laboral está formado por la oferta de trabajo, realizada por las empresas; y la demanda de trabajo, solicitada por las personas. En este mercado, los
trabajadores cualificados o con más formación son menos. Por eso, suelen tener salarios
más altos y empleo más estable que los trabajadores no cualificados, que
son más numerosos.
En la actualidad,
la crisis económica está propiciando la sustitución de la contratación fija por
la temporal y la reducción de los salarios.
El paro. Sería la población, que está buscando un
empleo o que en determinado momento prefiere no incorporarse al mercado
laboral. El paro es un grave problema que se agudiza en los momentos de crisis
económica, como la iniciada en 2008. Esta situación produce desánimo; reduce
los ingresos del Estado, que recauda menos impuestos y debe incrementar el
gasto en desempleo; y disminuye los ingresos de las personas, reduciendo el
consumo, las ventas y la producción.
Las condiciones laborales
- En
los estados avanzados están bien
reguladas por la legislación laboral del Estado; por los convenios colectivos acuerdos
sectoriales entre las asociaciones de empresarios y los sindicatos de
trabajadores; y por los contratos laborales entre el trabajador y
la empresa.
- En
otros estados, en cambio, se
permite la existencia de numerosos abusos. Así, el trabajo infantil
afectaba en 2012 a 264,4 millones de niños. Los salarios son muchos más bajos que en
el mundo desarrollado, con horarios muy abusivos y condiciones de precariedad.
La discriminación laboral de las mujeres
es una realidad en muchas partes del mundo. Estas, en general, reciben salarios
inferiores a los hombres por el mismo trabajo; tienen más dificultades para
acceder a los puestos de dirección; trabajan más en la economía sumergida, y
encuentran dificultades para compatibilizar el trabajo y la familia.
5. Los sistemas económicos
Los sistemas
económicos son distintas formas de
organizar y llevar a cabo la actividad económica por parte de los Estados.
Para ello, deben dar respuesta a tres problemas económicos básicos: qué bienes
producir y en qué cantidad; cómo producirlos, y para quién producirlos.
En el sistema
capitalista la actividad económica está regulada
por el mercado; por eso, se conoce también como economía de
mercado. Este, que se rige por la ley de la oferta y la demanda,
decide qué producir en función de la demanda existente de bienes o de
servicios; cómo producir para lograr el mayor beneficio económico de las
empresas; y para quién producir, pues los productos son para quienes pueden pagarlos.
Otros
principios básicos del sistema son el
predominio de la propiedad privada; la libertad de circulación de personas y
mercancías; la libre competencia entre las empresas y la búsqueda del máximo
beneficio individual.
En la actualidad,
el sistema capitalista ha sido adoptado por la mayoría de los países del mundo.
En el sistema
socialista, la actividad económica está regulada por el Estado a
través de planes de obligado cumplimiento por las empresas; por eso, se conoce
también como de economía planificada. El Estado decide qué
producir, cómo producir, y para quién producir, pues fija los precios de los
productos y los salarios de los trabajadores.
Otros
principios básicos del sistema son la propiedad
estatal de las empresas y de los medios de producción; la planificación
económica por el Estado; y la consecución de la igualdad social. En la
actualidad, este sistema solo subsiste en China, Cuba, Vietnam, Laos y Corea
del Norte. Aun así, en los últimos años, algunos de estos países están
favoreciendo la iniciativa privada.
Los sistemas
mixtos combinan la economía de mercado con una intervención
mayor o menor del Estado en la economía; como es el caso del llamado Estado del
Bienestar.
En estos sistemas,
el mercado y el Estado deciden qué producir; cómo
producir; y para quién producir, pues aunque los precios del mercado hacen que
los productos sean para quienes pueden pagarlos, la intervención del Estado
garantiza que todos los ciudadanos tengan cubiertas sus necesidades
elementales.
Otros
principios básicos son la propiedad privada, aunque existen empresas públicas; y la
búsqueda del máximo beneficio individual, aunque adoptando medidas para
redistribuir la riqueza. En la actualidad, los sistemas mixtos funcionan en
muchos países del mundo, especialmente de Europa.
6.
Tendencias económicas actuales (I). Ideologías y problemas.
Desde la década de 1990 el sistema capitalista ha tendido a
generalizarse, debido a la práctica desaparición de las economías comunistas y
al retroceso de las economías de autoconsumo en el mundo. No obstante, dentro del capitalismo, coexisten
distintas ideologías (formas de entender el capitalismo), que divergen en el
grado de liberalización económica (libertad de los agentes económicos) y de
intervención estatal en la economía.
- Las ideologías
neoliberales defienden la liberalización
total del sistema económico, que debe regirse únicamente por el
mercado y sus reglas como la Ley de la oferta y la demanda. Consideran al Estado un obstáculo para la
libertad, por lo que su papel debe reducirse a implantar una legislación
que garantice el libre funcionamiento del mercado.
Así, los neoliberales defienden reducir al mínimo el gasto público, privatizar las empresas estatales, y rebajar los salarios para aumentar los beneficios empresariales. El neoliberalismo es la ideología más impuesta en el mundo capitalista, con países como EE.UU, Alemania, Francia, España o Gran Bretaña. El economista que inició este modelos económico fue Milton Friedman (1912-2006) - Las ideologías keynesianas defienden cierta
intervención del Estado en la actividad económica para corregir los problemas del capitalismo.
Por tanto, apoyan un mayor gasto
público para proteger a los sectores sociales desfavorecidos; la
existencia de empresas públicas, y la elevación de los salarios para
incrementar la demanda de productos. Los impuestos son mayores debido al
mayor gasto social que se hace en sanidad, educación, dependencia,
justica, etc. El economista que inició este modelo económico fue John Maynard Keynes (1883-1946).
En la
actualidad, el sistema económico capitalista se enfrenta a problemas de
diferente tipo.
- Políticos. Los propietarios de las grandes empresas capitalistas influyen
en la toma de decisiones de los estados y de las grandes
organizaciones internacionales. Con ello, a veces, impiden el control
democrático de la sociedad.
- Económicos. La libre competencia no funciona en
ciertos casos. Así, si las empresas eliminan a sus competidores y
controlan el mercado creando monopolios,
pueden imponer los precios a los consumidores independientemente de la ley
de la oferta y la demanda. El capitalismo genera también crisis
periódicas: cuando se reducen los beneficios de las empresas, estas
disminuyen la contratación de trabajadores. Con ello, decrece la demanda
de productos, las empresas entran en crisis, y aumenta el paro.
- Sociales. A veces, la búsqueda del máximo
beneficio individual determina una insuficiente inversión en bienes y
servicios sociales, lo que perjudica a los grupos sociales más
desfavorecidos.
- Medioambientales. El capitalismo promueve un crecimiento
insostenible, basado en el aumento constante de la producción y del
consumo afectando al medio ambiente.
7. Tendencias económicas actuales (II).
La globalización económica.
La globalización económica consiste en la
creciente integración de las economías nacionales en una economía de mercado mundial en la que casi todas las
áreas de la Tierra están interconectadas,
es decir, que lo que ocurre en un determinado lugar, influye de una forma u otra en el resto del planeta. El país que
más determina esta situación es EE.UU.
Las
características de la economía globalizada son las siguientes:
- El
progreso de las telecomunicaciones
proporciona información instantánea
y permite el contacto entre personas y empresas de cualquier lugar del
planeta.
- La
mejora de los transportes facilita
el traslado de mercancías y personas a escala mundial, y permite a las
empresas ampliar sus áreas de producción y de mercado a todo el mundo.
- La
generalización del sistema capitalista,
y la difusión de la ideología capitalista, favorecen los intercambios
mundiales de todo tipo al defender la libertad económica.
- Las
organizaciones internacionales han
impulsado el funcionamiento global de la economía, al trazar directrices
comunes y adoptar acuerdos sobre diversos temas económicos. Entre dichas
organizaciones destacan la Organización Mundial del Comercio (OMC), el
Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, y el G-20.
- Las
multinacionales son también un
poderoso agente de la globalización, pues actúan con una estrategia
mundial para obtener los máximos beneficios.
La globalización
de la actividad económica afecta a la
producción, a los intercambios (personas
y mercancías) y al consumo de bienes.
- La
producción de
bienes se organiza a escala
planetaria, pues las grandes empresas multinacionales localizan sus
fábricas en los lugares más ventajosos. Este hecho ha favorecido la creación
de industrias en algunos países pobres, pero a costa de explotar los recursos y la mano de obra de los países
donde instalan sus filiales y degradar su medio natural.
- Los
intercambios de mercancías,
capitales, servicios, personas, tecnología, e información adquieren
dimensión mundial. Con ello mejoran las oportunidades de los países
pobres, que en algunos casos han aprovechado las ventajas de la
globalización para alcanzar un elevado crecimiento económico (S-E
Asiático). Sin embargo, su especialización en las actividades menos
productivas les genera una fuerte deuda externa (gastan más de lo que
ingresan).
- El
consumo de bienes se amplía y se
uniformiza ante la masiva difusión de determinados gustos a través de la publicidad. Así, en
teoría, el consumo de bienes ha crecido en la mayoría de los países. En la
realidad, dicho consumo solo está al alcance de determinados grupos
sociales, y su incremento favorece una explotación irracional de los
recursos naturales y un deterioro del medio ambiente.
8. Las áreas geoeconómicas mundiales
En la Tierra se distinguen diferentes áreas
geoeconómicas según su integración en la economía mundial.
Países más
desarrollados.
Estados Unidos y Canadá, la Europa occidental y Japón,
conocidos como países de la Tríada,
son los focos económicos tradicionales. A ellos se les une Australia, Rusia, Nueva
Zelanda y Corea del Sur.
En estos países,
la producción tiene un escaso peso de
las actividades agrarias –aunque están muy capitalizadas, mecanizadas y
tecnificadas–, y una industria muy
avanzada tecnológicamente gracias a las elevadas inversiones en ciencia y
en tecnología. Y el consumo de bienes es
elevado, debido al alto nivel de
vida de sus habitantes. Por ello, los países de la Tríada encabezan los
intercambios mundiales de manufacturas, tecnología, servicios y capitales. Son
economías que crecen a un ritmo superior al del resto del mundo.
A este grupo hay
que añadir a China, que se ha convertido en la segunda potencia industrial del mundo
aunque, todavía, mantiene una fuerte diferencia dentro de sus clases sociales.
Países que se
encuentran en vías de desarrollo.
En unos casos, son antiguos países
subdesarrollados que han experimentado un rápido crecimiento
económico. En Asia, es el caso de India, Tailandia, Singapur,
Malasia, Filipinas, Turquía e Indonesia y algunos países del Próximo Oriente (Arabia Saudí, Catar, Israel).
En América, de países como Brasil, Chile, México y Argentina, con abundantes recursos naturales y energéticos aunque con una fuerte diferencia entre los ricos y la mayoría pobre.
En América, de países como Brasil, Chile, México y Argentina, con abundantes recursos naturales y energéticos aunque con una fuerte diferencia entre los ricos y la mayoría pobre.
La producción se
basa, sobre todo, en una rápida
industrialización favorecida por los bajos
costes salariales de su mano de obra y en un creciente peso de la
tecnología. El consumo interior es escaso, debido a los reducidos salarios,
aunque tiende a crecer. Y en los intercambios mundiales, ocupan un lugar de
primer orden por sus exportaciones tradicionales y de alto contenido
tecnológico.
En
África, solo Sudáfrica cuenta con un tejido
industrial potente, mientas que los países islámicos del norte presentan
desarrollos importantes pero sujetos a problemas sociales como Marruecos o
Egipto. Su producción cuenta con abundantes recursos naturales (petróleo o gas
natural) y un cierto desarrollo industrial.
Países subdesarrollados.
El consumo muestra importantes contrastes entre grupos sociales. Y los
intercambios se basan en la exportación de materias primas agrarias, minerales
o energéticas y de productos industriales.
Se localizan en
algunos países de América Latina, Asia
y, sobre todo, del África subsahariana. La producción se basa en
actividades agrarias tradicionales, y su industria es pobre y poco avanzada. El
consumo de bienes es muy reducido, debido al bajo nivel de vida. Por eso, estos
espacios corren el riesgo de quedar marginados de los intercambios económicos
mundiales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario