7. El sector terciario. Espacios y
actividades.
1.Los
espacios terciarios.
El sector
terciario o sector servicios acoge las actividades que proporcionan servicios
destinados a satisfacer las necesidades de las personas o de otros sectoresproductivos.Las
actividades más importantes son el transporte,
las comunicaciones, la administración, el comercio, el
turismo, la sanidad y la educación. Todas ellas son actividades
inmateriales, es decir, que no producen bienes materiales; de bajo
nivel de mecanización; y muy
heterogéneas (que son muy diversas y en constante cambio), tanto por su
variedad como por la cualificación profesional que exige su prestación.
La gran
diversidad de actividades del sector hace que su clasificación sea muy
compleja.
·
Según quién los presta, se suele distinguir entre servicios públicos y servicios privados.
Los públicos los prestan el Estado y las administraciones públicas
con el dinero recaudado por los impuestos, y su fin principal es proporcionar
bienestar a la sociedad. Los privados los gestionan las
empresas privadas con el dinero pagado por los demandantes del servicio, y su
fin principal es obtener beneficios económicos.
·
Según su función, los servicios pueden ser comerciales, de transporte, de ocio y
turismo, de información, administrativos, financieros, culturales, sociales,
personales, etc.
·
Según su especialización, existen servicios banales,
que requieren escasa cualificación, como la venta ambulante; servicios superiores,
que exigen especialización profesional, como la enseñanza; y servicios avanzados o
sector cuaternario, que requieren de una elevada especialización, caso de la
investigación científica.
El sector
terciario es más importante cuanto más avanzada es una sociedad.
·
En los países
desarrollados están
muy extendidos todos los servicios, y la mayoría de las personas tiene acceso a
aquellos que se consideran básicos, como la sanidad y la educación. Además, la
participación de los servicios en el empleo y el PIB es superior al 60 %. Esta situación se ha visto favorecida por
el aumento del nivel de vida; la generalización del Estado de bienestar, y la
competitividad entre las empresas, que las ha obligado a dotarse de todo tipo
servicios.
·
En los países
subdesarrollados son
insuficientes, y la mayoría de la población no tiene acceso a los servicios
básicos. Su peso en el empleo suele ser menor, y su aportación al PIB es baja, dado el predominio de los
servicios banales y poco especializados.
2. El transporte (I). Redes y situación actual.
El transporte es
la actividad que traslada personas y
mercancías entre dos o más lugares.El modo en que se realiza el traslado
origina sistemas de transporte diferenciados, como el terrestre, el marítimo y el aéreo. Cada
uno de ellos utiliza sus propios medios de transporte, como automóviles,
autobuses, camiones, ferrocarriles, barcos o aviones; y unas infraestructuras
fijas, como carreteras, autovías o autopistas, tendidos ferroviarios,
puertos y aeropuertos.
Las
infraestructuras de transporte forman
redes en el espacio geográfico. Estas redes están formadas por nodos,
o lugares de salida y llegada de pasajeros y mercancías; y por ejes,
o líneas que unen los nodos entre sí.
Los transportes en el mundo.
Los países desarrollados cuentan con redes
de transporte abundantes, densas y bien acondicionadas, cuyos nodos principales son las capitales de cada
paísy las grandes ciudades. Aquí se encuentran los principales aeropuertos
del mundo (Atlanta, Chicago, Tokio y Londres), y los mayores puertos
(Rotterdam, Kobe y Nueva York). También están bien relacionados los espacios
situados en puntos estratégicos para la navegación mundial, como los grandes
estrechos (Malaca, Ormuz, Gibraltar) y los grandes canales (Suez y Panamá).
En la actualidad,
en estos países se han aplicado mejoras a los transportes existentes. Entre
ellas, la utilización de nuevos
combustibles (bioetanol, biometanol, biodiésel, aceites vegetales); el aumento de la capacidad de carga de
mercancías y de pasajeros, que reduce los costes; la mejora de las infraestructuras, que acorta el tiempo de transporte
y mejora la seguridad; el incremento de
la intermodalidad o combinación coordinada entre los distintos modos de
transporte; y la utilización de sistemas
inteligentes que permiten un seguimiento del transporte en tiempo real.
Los países menos desarrollados son
espacios poco relacionados pues, excepto algunas capitales con grandes puertos
y aeropuertos, las redes de transporte son escasas; poco densas y, en general,
mal acondicionadas. Es el caso de algunos países de África, Iberoamérica y el
sureste asiático.
Las regiones poco pobladas de
la Tierra tienen también redes de transporte muy poco densas; en ocasiones,
incluso, son inexistentes. Por eso, son regiones de difícil acceso. Es el caso
de Siberia, el Ártico, las montañas y estepas de Asia central, las regiones
áridas de Australia y el interior de Brasil.
2. El transporte (I). Redes y situación actual.
El transporte es
la actividad que traslada personas y
mercancías entre dos o más lugares.El modo en que se realiza el traslado
origina sistemas de transporte diferenciados, como el terrestre, el marítimo y el aéreo. Cada
uno de ellos utiliza sus propios medios de transporte, como automóviles,
autobuses, camiones, ferrocarriles, barcos o aviones; y unas infraestructuras
fijas, como carreteras, autovías o autopistas, tendidos ferroviarios,
puertos y aeropuertos.
Las
infraestructuras de transporte forman
redes en el espacio geográfico. Estas redes están formadas por nodos,
o lugares de salida y llegada de pasajeros y mercancías; y por ejes,
o líneas que unen los nodos entre sí.
Los transportes en el mundo.
Los países desarrollados cuentan con redes
de transporte abundantes, densas y bien acondicionadas, cuyos nodos principales son las capitales de cada
paísy las grandes ciudades. Aquí se encuentran los principales aeropuertos
del mundo (Atlanta, Chicago, Tokio y Londres), y los mayores puertos
(Rotterdam, Kobe y Nueva York). También están bien relacionados los espacios
situados en puntos estratégicos para la navegación mundial, como los grandes
estrechos (Malaca, Ormuz, Gibraltar) y los grandes canales (Suez y Panamá).
En la actualidad,
en estos países se han aplicado mejoras a los transportes existentes. Entre
ellas, la utilización de nuevos
combustibles (bioetanol, biometanol, biodiésel, aceites vegetales); el aumento de la capacidad de carga de
mercancías y de pasajeros, que reduce los costes; la mejora de las infraestructuras, que acorta el tiempo de transporte
y mejora la seguridad; el incremento de
la intermodalidad o combinación coordinada entre los distintos modos de
transporte; y la utilización de sistemas
inteligentes que permiten un seguimiento del transporte en tiempo real.
Los países menos desarrollados son
espacios poco relacionados pues, excepto algunas capitales con grandes puertos
y aeropuertos, las redes de transporte son escasas; poco densas y, en general,
mal acondicionadas. Es el caso de algunos países de África, Iberoamérica y el
sureste asiático.
Las regiones poco pobladas de
la Tierra tienen también redes de transporte muy poco densas; en ocasiones,
incluso, son inexistentes. Por eso, son regiones de difícil acceso. Es el caso
de Siberia, el Ártico, las montañas y estepas de Asia central, las regiones
áridas de Australia y el interior de Brasil.
3.El transporte (II). Los sistemas de transportes.
El sistema de transporte
terrestre es mayoritario a nivel mundial. Esto explica que sus
infraestructuras (carreteras, vías férreas, autovías, etc.) sean las más
utilizadas en la mayoría de los países.Los transportes terrestres dibujan en el
espacio dos redes diferenciadas: la de carreteras
y la de ferrocarriles.
El transporte por carretera es el más
usado para el traslado de pasajeros y mercancías a distancias medias y
cortas.Sus ventajas son
el acceso directo desde el punto de partida al de llegada y la flexibilidad
horaria, fácil de usar y accesibilidad para lamayoría.Sus inconvenientes son
su escasa capacidad de carga, tanto de personas como de mercancías; la alta
densidad del tráfico, lo que conlleva el riesgo de accidentes, y la
contaminación atmosférica provocada por los motores, que realizan una elevada contribución
a las emisiones de CO2 causantes del cambio climático.
En la actualidad, los países desarrollados cuentan con redes de
carreteras, autovías y autopistas densas y bien acondicionadas. Este hecho
facilita el control del territorio, la actividad económica y la movilidad de
las personas. Sin embargo, en los países subdesarrollados, las redes son
insuficientes y están mal acondicionadas, contribuyendo a mantener el atraso
económico.
El transporte
por ferrocarril se usa para el traslado de pasajeros y mercancías a
distancias cortas y medias.Sus ventajas son su elevada capacidad de
carga, su seguridad, su rapidez y la escasa contaminación si está
electrificado.Sus inconvenientes son
la rigidez del trazado y el elevado coste de construcción y mantenimiento de
las líneas.
En la actualidad, el ferrocarril se está recuperando de la crisis
originada por la competencia de la carretera y el avión. En el transporte
de pasajeros, los trenes de alta velocidad compiten
con el avión y la carretera en las distancias medias; y los trenes de
cercanías compiten con el automóvil y el autobús en las distancias cortas, al
evitar los atascos de tráfico.
El barco se utiliza sobre todo para el transporte de mercancías, y solo en un
escaso porcentaje para el transporte de pasajeros (turismo o paso de lugares
cortos).El transporte de mercancías por barco es el más idóneo
para trasladar a largas distancias mercancías pesadas y voluminosas, como
petróleo, cereales, minerales o carbón.En el transporte de mercancías se
ha generalizado el uso de contenedores,
que agiliza las operaciones de carga y descarga, abarata los costes y aumenta
su competitividad. Sus ventajas son la gran capacidad de carga y el bajo
coste.Sus inconvenientes son
la lentitud y el riesgo de contaminación de las aguas.
En la actualidad, los barcos
mercantes tienden a incrementar su tonelaje y su velocidad, a especializarse en
una única mercancía (petróleo, cereales, metales, etc.) y a generalizar el
sistema de contenedores. Las instalaciones de los puertos se han adaptado para
recibir diferentes tipos de barcos y poseen terminales que utilizan los mismos
procedimientos en todo el mundo, agilizando así las operaciones de embarque y
desembarque.
El transporte de pasajeros por barco es reducido en la actualidad. El de
larga distancia casi ha desaparecido, ante la competencia del avión, y se
centra en los cruceros turísticos. El de media y corta distancia se limita al
tráfico de ferrys entre islas o entre las orillas de los estrechos.
El avión, por su parte, es un
medio de transporte reciente, que solo empezó a tener importancia a mediados
del siglo XX. Su uso se generaliza por el transporte de personas a medias y largas distancias. El uso de
mercancías es menos generalizado y se usa para materiales de gran valor y poco
pesados.
4. El turismo (I).Modalidades y espacios turísticos.
El turismo es el desplazamiento
temporal de personas (de 24 horas a un año) desde su lugar de
residencia hacia otros lugares con fines, generalmente, de ocio. En el mundo actual, la actividad turística está muy diversificada, ya que su
democratización (afecta a todo tipo de personas y condición económica) ha
supuesto el surgimiento de una gran cantidad de modalidades de turismo.
- El turismo
de borde de agua es hoy mayoritario. Incluye el turismo de sol y playa, que se
practica en el litoral de los mares cálidos y templados y en las orillas
de algunos lagos; el turismo
náutico, basado en la navegación y los deportes náuticos, y el turismo de balneario, ubicado
junto a manantiales y aguas termales.
- El turismo
de montaña aprovecha
los valores de los sistemas montañosos. Incluye la práctica del esquí y de actividades deportivas
y de aventura, como senderismo,
alpinismo, barranquismo, parapente, etc.
- El turismo
rural permite
conocer actividades agrarias tradicionales y ecosistemas de gran valor,
visitar agromuseos, descansar y adquirir productos naturales o
artesanales. Suele ser respuesta al stress de las vidas de las ciudades.
- Otras
formas de turismo son el turismo cultural, consistente en las visitas a ciudades de interés
histórico, artístico o cultural; el turismo de negocios, congresos y convenciones, que valora la
existencia de buenas comunicaciones e infraestructuras, y el turismo religioso hacia lugares
sagrados, como La Meca, Roma, Santiago de Compostela o Jerusalén.
Las principales áreas emisoras y receptoras de turismo mundial son Europa (Francia,
España, Gran Bretaña, Italia y Grecia), Estados Unidos, y Oriente, Japón y
China, fundamentalmente.
En Europa, el turismo se concentra en el litoral mediterráneo, en los Alpes,
en los balnearios de la fachada atlántica, y en las grandes ciudades como
París, Londres, Barcelona, Ámsterdam, Madrid o Roma. En Estados Unidos se
centra en las costas de California y de
Florida, y en grandes ciudades como Nueva
York, San Francisco o las Vegas.
Otros destinos
turísticos internacionales son los países del este de Europa, por sus
valores monumentales y culturales (Praga, Viena); México (Cancún) y el Caribe,
por su clima y sus playas; China, India, Tailandia y Nepal, por sus atractivos
culturales y bajos precios; Egipto, Marruecos y Túnez, por su proximidad a
Europa, sus playas y su patrimonio cultural, y Kenia, por su atractivo para los
safaris.
Los países menos desarrollados tienen un peso menor en el
turismo internacional. La actividad se ve dificultada por problemas como la insuficiencia de los transportes e
infraestructuras, la inseguridad y la inestabilidad política.
5. El turismo (II). Efectos y políticas
turísticas.
El enorme crecimiento del turismo de masas ha provocado repercusiones positivas y
negativas en las zonas de destino, y nuevas
políticas turísticas. El turismo tiene efectos beneficiosos para la
economía de los países a los que afecta. Crea
empleo; es una de las principales fuentes
de ingresos de muchos países, y estimula
otras actividades económicas como la construcción, la hostelería, la
agricultura, el transporte y el comercio. El turismo atrae población para trabajar en las actividades del
sector y ha detenido la emigración de ciertas zonas, como las montañas, los
pueblos pequeños o las ciudades históricas.
Pero, también, tiene repercusiones
negativas, como la precariedad
de los empleos, pues muchos son estacionales; el encarecimiento de los precios, y la
especulación del suelo, además, la afluencia estacional de visitantes puede saturar los servicios (sanitarios
o abastecimiento de agua).
El turismo ha favorecido la rehabilitación de algunas
áreas. No obstante, sus infraestructuras (puertos deportivos, hoteles,
apartamentos, etc.) alteran el
paisaje. El turismo masivo, además, produce contaminación, incrementa
los residuos y sobreexplota el agua y el suelo.
En la actualidad, las políticas turísticas tratan de potenciar los efectos positivos
del turismo de masas y evitar los
negativos. Para ello, los países fomentan el turismo sostenible,
que compatibiliza el desarrollo económico con el mantenimiento de los valores
naturales y culturales.
6. Las actividades comerciales
El comercio es
la compraventa de mercancías y servicios entre productores y consumidores,
a cambio de un pago, y su finalidad
es satisfacer las necesidades de la
población.
Los elementos que intervienen en el comercio son:
·
La oferta y
la demanda, es decir, el vendedor que
oferta el bien o servicio y el comprador
interesado en adquirirlo.
·
Las mercancías, o
bienes y servicios con los que se comercia.
·
El pago por las
mercancías adquiridas. Antiguamente se usaba el trueque. En la actualidad, se emplean el dinero y otros medios de pago, como cheques, letras, tarjetas de
crédito, etc.
·
El mercado, o lugar
donde se realiza la compraventa. Puede ser un mercado concreto, si la
mercancía está presente, como una tienda; o un mercado abstracto, si la
mercancía no está presente, como la Bolsa o mercado de valores.
El comercio en el pasado
En la época preindustrial, el comercio estuvo limitado por la escasa producción de bienes; el bajo nivel adquisitivo de la población
(que limitaba mucho la demanda); y las dificultades
del transporte. Por todo ello, predominaba
el comercio local de artículos básicos y el internacional se limitaba a
artículos caros para los grupos adinerados.
Después, en la época industrial, el aumento de la producción, la
mejora del poder de compra y el desarrollo de los transportes incrementaron el comercio interior y
exterior.
El comercio en
la actualidad
Desde la década de 1980, el comercio experimenta importantes cambios conocidos como
«revolución comercial».
·
La oferta de
productos se ha diversificado para
llegar a más consumidores y adopta nuevas
formas de venta, como el autoservicio y las grandes superficies
comerciales.
·
La demanda ha incrementado
su capacidad de compra; se ha diversificado en edad, sexo y procedencia; está
mejor informada sobre marcas, calidad y precios; se encuentra muy influida por
la publicidad, y asocia la compra con el ocio.
·
Las nuevas tecnologías se
han incorporado al equipamiento comercial (datáfono, lectores ópticos de
códigos de barras, ordenadores); a la compra (máquinas automáticas, Internet);
y al pago (tarjetas).
Estos cambios han provocado un gran incremento del comercio interior y han globalizado el comercio
exterior.
7. El comercio interior.
El comercio interior es aquel que se realiza dentro de las fronteras de un país. Responde a
dos modalidades básicas: el comercio al por mayor y al por menor.
·
El comercio al por mayor, o mayorista,
compra directamente a los productores grandes cantidades
de mercancías, que luego vende a otros comerciantes o empresas.
En este tipo de comercio, las mercancías suelen concentrarse en mercados
centrales, a las afueras de las ciudades.
·
El comercio al por menor, o minorista, vende
directamente a los consumidores en diversos establecimientos comerciales.
Presenta grandes diferencias entre comercios
tradicionales (tiendas especializadas, mercados municipales y
mercadillos), de reducidas dimensiones, escasa rotación de productos y atención
personalizada; y grandes superficies comerciales (supermercados,
hipermercados, grandes almacenes, centros comerciales), de amplias dimensiones,
variedad de productos y autoservicio.
·
Las ciudades acogen
los establecimientos comerciales más numerosos y especializados. En ellas, el
comercio se instala en diferentes espacios o en calles, como la calle Preciados.
·
El centro
urbano suele acoger al comercio tradicional en pequeñas tiendas
situadas a lo largo de ciertas calles y plazas, que actúan también como centro
de encuentro y de relación social.
Estos espacios sufren la competencia de las grandes superficies; el deterioro que
afecta a algunos centros históricos; y la congestión de tráfico. Para
paliarlos, se modernizan los establecimientos; se adoptan iniciativas para la revitalización comercial de los centros
(peatonalización de calles, rehabilitación de inmuebles y del mobiliario
urbano); y se fomenta el asociacionismo comercial (centros comerciales
abiertos, promociones, compras conjuntas, etc.).
·
La periferia
urbana suele albergar grandes
superficies comerciales. Su presencia genera una reestructuración muy
importante del entorno, al «poner en valor» la zona para la instalación de
residencias y de otras actividades terciarias, en muchos casos relacionadas con
el ocio: cines, cafeterías, peluquerías, etc. El resultado es la creación de
enormes áreas comerciales y de ocio integrada con nuevas urbanizaciones. En
estas zonas el contacto cliente comercial es directo pero no cercano.
·
En las áreas
rurales los comercios se localizan en los bajos comerciales de las
casas. Tienen un ámbito local y el contacto entre el comerciante y el cliente
es muy cercano. En general, predominan los establecimientos tradicionales, de
productos de uso corriente, siempre amenazados por la competencia del comercio
urbano.
8. El comercio exterior.
El comercio exterior es
aquel que se realiza entre países. Comprende la compra de bienes
en el extranjero, o importación;
y la venta de bienes al extranjero, o exportación. Ambas se registran en un
documento llamado balanza
comercial, cuyo saldo puede ser excedentario o deficitario, según
superen o no las exportaciones a las importaciones.
En la actualidad, el
comercio exterior alcanza un gran volumen y extensión a causa de la globalización
de la economía. Para facilitarlo existen instituciones internacionales,
como la Organización Mundial del Comercio (O.M.C) que pretende eliminar o reducir los aranceles
comerciales, perseguir el comercio desleal, y arbitrar las disputas comerciales
entre sus miembros. Como resultado, se ha incrementado la libertad comercial en
el mundo; aunque la crisis económica de 2008 ha llevado a algunos países a
adoptar medidas proteccionistas frente a la competencia externa.
Bloques comerciales mundiales:
·
Los bloques comerciales son agrupaciones de
países destinadas a favorecer el comercio entre sus miembros. En unos casos son
áreas de libre comercio, como el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN). Y en otros, son uniones aduaneras, como el mercado único de
la Unión Europea.
·
La Unión Europea y Estados Unidos, controlan la exportación
de la mayor parte de las mercancías (50 %) y de los servicios (75 %) del
mundo. Se centra en la exportación de manufacturas y tecnología y en la
importación de materias primas y energía. No obstante, crece la exportación de
productos intermedios hacia países emergentes, donde se transforman en
productos finales que después importan.
·
Los países emergentes han incrementado su
participación en el comercio mundial, especialmente China, la India y Brasil.
Su comercio con los países más avanzados se basa en importar manufacturas,
tecnología, y productos intermedios; y en reexportar productos finales baratos
y cada vez más, de medio y alto contenido tecnológico. Su comercio con los
países menos avanzados se basa en exportar manufacturas y productos
tecnológicos de bajo precio, e importar materias primas y energía. En este
ámbito destaca China, que se ha convertido en el segundo socio comercial de
África.
· El resto de países participan
mucho menos en el comercio mundial. Este es el caso de Rusia y de la Comunidad
de Estados Independientes; de algunos países atrasados de América Latina; de
Oceanía, por su alejamiento geográfico; y, sobre todo, de África subsahariana,
que se mantiene como región marginal por su pobreza. Estas áreas y países
exportan materias primas energéticas y alimentarias; e importan manufacturas.