TEMA 8: Europa
y los sectores económicos.
1. La población activa
La población activa es aquella de 16
años o más que desempeña o busca un trabajo remunerado hasta que cumple su edad
de jubilación, generalmente, los 67. En Europa, presenta estos rasgos:
- La
tasa de actividad es alta. Esta tasa pone en relación la población que
trabaja con la que tiene edad para trabajar. Esto
es debido al porcentaje de población adulta y a la elevada incorporación
de las mujeres al trabajo fuera del hogar; aunque existen importantes
diferencias entre países.
- La
tasa de actividad experimenta variaciones. Tiende a reducirse entre los jóvenes por la
prolongación de su período de formación y las dificultades a la hora de
encontrar el primer empleo, y a
subir entre los trabajadores mayores por el retraso
en la edad de la jubilación.
Además, es
menor en las personas con menor nivel de formación y entre
las mujeres, aunque con diferencias entre los valores más
altos de los países del norte y del este de Europa y los más bajos de los
países del sur.
La población activa varía por sectores
económicos y países. La del sector primario ha
disminuido. La del sector secundario creció hasta la década de
1970, y desciende desde entonces por la crisis y deslocalización de algunos
sectores y por la mecanización del trabajo. La del sector terciario, en
cambio, se ha incrementado gracias a
la mejora del nivel de vida. No obstante, existen diferencias entre
países. Así, en los del este de Europa tienen un mayor peso el
primario y el secundario; y los del norte
y los mediterráneos son países claramente terciarizados.
El paro. Crece en los
momentos de crisis, como la iniciada en 2008. Además, es mayor entre los jóvenes, entre
las personas con menor nivel de instrucción, y entre las mujeres en
algunos países. En España la tasa de paro es de las más altas con casi un 18%,
mientras que en la U.E es del casi el 8%.
Para fomentar el empleo, los países tratan de mejorar
la formación de los trabajadores, impulsan la contratación por las empresas y
conceden ayudas para crear empresas.
El envejecimiento de la población
activa. Se debe al descenso de la natalidad y al
aumento de la esperanza de vida. La disminución ocasiona problemas para el pago
de las pensiones, por lo que muchos países han retrasado la edad de la
jubilación o favorecen la inmigración selectiva.
Las desigualdades
de género persisten,
aunque se han reducido. Las mujeres tienen menor tasa de actividad y de empleo,
porque asumen en mayor medida las tareas del hogar. Además, cobran salarios más bajos, porque
desempeñan en más proporción empleos de nivel bajo y a tiempo parcial, y ocupan menos puestos de responsabilidad en
las empresas. Por eso, muchos países europeos han adoptado medidas para
favorecer el trabajo femenino y evitar la discriminación. Pese a todo, el
camino por recorrer sigue siendo muy largo.
2. El sector primario
Características generales
Las actividades agrarias se extienden por todo el
continente europeo. Por eso, el paisaje agrario se caracteriza
por sus contrastes, apreciables en el
tamaño de las explotaciones agrarias y en el nivel de desarrollo tecnológico. En general, sin embargo, se ha impuesto una agricultura productivista y
avanzada tecnológicamente, destinada
a la venta en el mercado nacional, europeo o mundial.
Los principales problemas de la
agricultura europea son:garantizar la
seguridad alimentaria y evitar los excedentes
de producción, el deterioro medioambiental y el abandono agrario.
La especialización regional
La producción agraria europea se especializa y se adapta a las características del medio
físico (clima y relieve), a los nuevos hábitos alimenticios de los consumidores
y a la tradición agraria de cada país.
Encontramos las siguientes áreas agrícolas en la U.E:
- El área de clima oceánico. Preponderante
en Europa occidental, se caracteriza por el predominio de la ganadería
intensiva y estabulada de leche y carne. También se cultivan forrajes
y cereales. Destacamos los Países Bajos, Alemania y el Norte de Francia.
- El área de clima continental. Se
especializa en la explotación del bosque de coníferas y en la ganadería
extensiva, en el norte; y en el cultivo de cereales, plantas
industriales y forrajes, en el centro y sur. Destacamos los países del
Este como Rumanía, Bulgaria o Polonia.
- El área mediterránea. Presenta
grandes contrastes entre la agricultura de secano tradicional, basada en
la trilogía mediterránea
(cereales, vid y olivo); la agricultura intensiva de regadío (frutales,
cultivos de huerta e industriales) y los modernos cultivos bajo plástico o
de invernadero (tomates, fresas, pimientos, etc.). Destacamos, España,
Francia, Italia o Grecia.
La
Política Agraria de la UE
Los países que forman parte de la Unión Europea han
adoptado una Política
Agraria Común (PAC). Sus objetivos son tres: garantizar un abastecimiento alimentario
seguro, variado y de calidad; contribuir al crecimiento sostenible, conjugando la competitividad con el
cuidado medioambiental; y mantener el
empleo y la población agraria, diversificando las actividades e
implantando otras nuevas en el espacio rural.
La
Pesca:
Europa es la tercera región pesquera mundial,
después de Asia y América Latina, y dispone, en general, de una flota
moderna y avanzada tecnológicamente.
- Los principales países
pesqueros son, Gran Bretaña, Dinamarca donde la
producción se dedica en gran parte a la transformación industrial en
harinas y aceites, y España,
donde la producción pesquera se destina, sobre todo, a la alimentación
humana. La industria conservera tiene una gran importancia en Galicia,
fundamentalmente.
- Los problemas
de la actividad pesquera europea son la excesiva capacidad de la flota en relación con los recursos
pesqueros y el peligro de agotamiento
de algunas especies por sobrepesca, como la merluza, el atún, los
boquerones o las sardinas.
3. El sector secundario
Las materias primas minerales son
deficitarias en Europa y hay que recurrir a
importarlas. Así, el hierro del sureste de Gran Bretaña,
de la cuenca del Ruhr en Alemania, y el del norte de Francia, ha perdido
importancia. Otros minerales se encuentran agotados, el aluminio francés,
el cinc belga o el cobre español.También
carece de minerales imprescindibles para las industrias dinámicas o de nuevas
tecnologías, como el titanio o el wolframio.
Las fuentes de energía son igualmente
deficitarias, por lo que también debe recurrir a importarlas. Solo algunos
países como el Reino Unido, Noruega y los Países Bajos disfrutan de superávit y
exportan parte de su producción, sobretodo de petróleo.
El consumo de energía tiene como
principales destinatarios la industria y el transporte.
Los sectores tradicionales industriales, como
el textil, la siderurgia y la
construcción naval se encuentran en declive o en reconversión. Las causas
son:
- El atraso tecnológico con respecto a otros sectores
y países como Japón, China o EE.UU.
- La reducción de la demanda.
- La competencia de países más baratos, sobre todo
asiáticos y latinoamericanos, adonde se han deslocalizado algunas fábricas.
Los sectores dinámicos son el alimentario, el químico, los vehículos
de motor, el eléctrico y el mecánico y los sectores de alta tecnología,
como la informática, las
telecomunicaciones, la electrónica, la biotecnología y la industria
aeroespacial, en rápido crecimiento.
La principal área industrial de
Europa se localiza en la diagonal que une el norte de
Italia y el sur de Reino Unido, con Francia y
Alemania como motores europeos.
A ella se suman el arco mediterráneo, desde
el norte de Italia al levante de la
península ibérica; y el eje oriental, desde
Renania (Alemania) a la Silesia polaca.
En las regiones europeas, la industria se ha
concentrado en dos áreas concretas:
- Los
puertos. Donde
se han instalado industrias ligadas al mar, como astilleros o empresas de
transformación del pescado, o que importan por mar sus materias primas
(siderurgia, refinerías, petroquímica). Destacan los puertos de Rotterdam y Algeciras.
- Las
ciudades. Donde
se concentra la mano de obra y el mercado de consumo (industrias de
consumo y de alta tecnología).Berlín,
París, Londres, Roma o Madrid son ejemplos claros.
En la actualidad,
la industria tiende a difundirse a lo largo de los principales ejes de
comunicación, e incluso hacia las áreas rurales buscando suelo más barato.
Los países de la Unión Europea han adoptado una
política industrial con tres objetivos:
- Invertir más en
nuevas tecnologías, investigación, desarrollo e innovación. (I+D+I)
- Compaginar el
crecimiento de la industria con el cuidado del medio ambiente.
- Mantener el empleo
industrial, especialmente en las zonas
industriales en declive, creando en ellas nuevas actividades económicas o
sectores industriales innovadores.
4. El sector terciario
Europa es la primera potencia mundial por el valor
de su comercio y turismo. Además, cuenta con una de las redes de transporte más
densas y desarrolladas del planeta.
En
el comercio destacamos estas dos características:
- En
la Unión Europea, que constituye una unión
aduanera, los principales intercambios tienen lugar entre sus
miembros, pues existe libre circulación de mercancías,
capitales y servicios, y tasas comunes para los productos importados de
otros países.
- Fuera
de la Unión Europea, los principales
intercambios se realizan con Estados Unidos y Asia, especialmente con
China, Japón y los Nuevos Países Industriales.
La
red europea de transportes es una de las más
modernas y eficaces del mundo, especialmente la de los países miembros de
la Unión Europea.Esta cuenta con una densa red de autovías y autopistas, una red
ferroviaria moderna de alta velocidad, e importantes puertos
marítimos en el Atlántico (Róterdam, Amberes, Hamburgo, El Havre,
Ámsterdam, Londres, Bilbao) y en el Mediterráneo (Marsella, Génova, Barcelona, Algeciras,
El Pireo), y un destacado transporte fluvial por canales y
ríos navegables (Rin, Danubio, Volga), además de grandes aeropuertos (Londres,
Fráncfort, París, Madrid, Barcelona, Berlín).
En
cuanto al turismo, Europa es un gran foco
emisor de turistas internacionales debido a su alto nivel de vida, y
también recibe una gran cantidad de ellos por la buena red de transportes, la
diversidad del medio físico y la riqueza cultural. En 2013, cinco de los diez
principales destinos turísticos del mundo se encontraban en
Europa: Francia, España, Italia, Alemania y Reino Unido.
Las modalidades turísticas más
destacadas son el turismo de playa en el litoral mediterráneo, el de montaña en
las cordilleras alpinas, el turismo rural y de espacios naturales, el de negocios
en ciudades de rango internacional y en las capitales estatales, y el cultural
en los países con un importante patrimonio histórico y artístico.
La política turística de la UE trata
de fomentar el turismo; desarrollar nuevas modalidades; y mejorar la información
y la protección del turista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario